El escritor José Gómez Cerda, presidente de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED), habló hoy, sobre la Escuela para Escritores, en el Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la cual se celebró en el local del Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical (INFAS), situado en la autopista 30 de Mayo, en Santo Domingo.
José Gómez Cerda, expresó; “La República Dominicana nunca ha tenido una escuela para escritores, aunque existen miles de escuelas para otros diversos oficios y profesiones,
La Escuela para Escritores Dominicanos, será la primera escuela en esa materia. Donde se aprenderá a escribir libros.
El 95% de los escritores dominicanos, nos hemos formado leyendo, anotando, escuchando… pero no hemos participado en ninguna escuela. Por eso, la importancia de esta Escuela para Escritores.
La escuela para escritores, se dedicará a enseñar y desarrollar habilidades de escritura creativa, narrativa y literaria. Ofrecerá un espacio donde los aspirantes a escritores puedan aprender técnicas narrativas, explorar diferentes géneros, recibir retroalimentación sobre sus textos y superar bloqueos creativos”.
Los escritores nos formamos por medio de los estudios, o por la acción. Los escritores dominicanos, en su mayoría nos hemos formado leyendo, no existe ninguna escuela para formar escritores. ¡Pero ahora tendremos la Escuela para Escritores Dominicanos, donde los sindicalistas tendrán la oportunidad de estudiar para convertirse en escritores!
Desde muy joven me interesé en escribir sobre los acontecimientos cotidianos, y publiqué; Libertad Sindical, Manual de Sindicalismo, El Sindicalismo Cristiano, Tres Militantes Cristianos, La Lucha es Diaria y La vida Sindical. También escribí la novela social; Unidos en la Lucha. La inspiración de esa novela nace de la canción de Joan Báez, titulada ¡NO NOS MOVERÁN!, Ahí se repite varias veces el estribillo de unidos en la lucha, no nos moverán … ¡Mis primeros libros fueron éxitos en ventas!
Cuando volví a retomar los temas nacionales y la educación publiqué las obras; El Movimiento de los Trabajadores Dominicanos, La República Dominicana en la OIT, Ideología de los Trabajadores, Historia de la CASC y Educación Sindical.
Los primeros años de mi vida de escritor lo hice sobre temas sociales, específicamente sindicales.
En 1979, la Biblioteca de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, Suiza, me entregó un reconocimiento, donde establecía que yo era el sindicalista que había publicado más libros sindicales.
La literatura para trabajadores no necesita los floreos de la literatura poética, sino la verdad de los hechos, los ejemplos y las orientaciones para la acción, organización y formación, asumir la condición humana.
Los sindicalistas, son personas que viven en acciones, reuniones, trabajos de grupos, conversaciones, actividades en los días no laborales; mientras que los escritores necesitan del silencio, el trabajo individual. ¡Por eso hay pocos sindicalistas escritores!
La reunión estuvo presidida por Gabriel del Río, secretario general de la CASC, y participaron dirigentes nacionales, y de federaciones profesionales.
Los participantes estuvieron muy conformes con la idea de crear una escuela para escritores dominicanos, donde podrán formarse algunos dirigentes sindicales, interesados en su formación como escritores. Los motivos para aprender cómo escribir un libro son innumerables.
De hecho, estos varían en función de cada escritor, pues la mente de todo escritor es distinta.
Sin embargo, una de las razones principales para comenzar a escribir un libro es compartir alguna idea, historia o filosofía con las demás personas, tal como lo hace un cantante con la música.
Para escribir un libro hay que tomar en cuenta las siguientes razones:
- Escribir un libro es tu legado para el mundo. Las personas aman descubrir nuevos escritores con increíbles historias
- Aprenderás nuevas cosas en el camino y descubrirás lo que más te puede apasionar: la escritura.
Los sindicalistas que participaron en esta exposición del escritor José Gómez Cerda, quien también es uno de los fundadores de la CASC, aprovecharán esta ocasión para iniciarse en el arte de escribir libros sociales.
El tema del sindicalismo y los escritores es muy complicado, pero tenemos la esperanza que de la Escuela para Escritores Dominicanos puedan surgir nuevos escritores sindicalistas.
La relación entre sindicalistas y escritores es compleja y, a menudo, poco explorada. Aunque ambos grupos pueden parecer distintos, existen intersecciones y puntos de encuentro. Los sindicalistas se dedican a la defensa de los derechos laborales, mientras que los escritores, en muchos casos, pueden utilizar su pluma para visibilizar las luchas sindicales o para explorar las realidades del mundo del trabajo.
Los sindicatos son organizaciones que agrupan a trabajadores para defenderlos derechos y libertades de los trabajadores, sus intereses comunes frente a empleadores y gobiernos. La escritura puede ser una herramienta para comunicar las demandas sindicales, denunciar abusos laborales y promover la conciencia social sobre la importancia de la organización obrera.
Algunos escritores han utilizado su obra para dar voz a los trabajadores y a las luchas sociales. A través de sus novelas, poemas, cuentos o ensayos, pueden mostrar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, como lo hizo el profesor Juan Bosch, así como los conflictos laborales y las desigualdades sociales.
Escritores que han sido sindicalistas o que han participado activamente en movimientos obreros, como Emilio Máspero, un sindicalista cristiano que se destacó por su compromiso y su capacidad de oratoria y escritura.
La relación entre sindicalistas y escritores es dinámica y puede manifestarse en diferentes niveles. La escritura puede ser una herramienta para la lucha sindical, y el sindicalismo puede ser una fuente de inspiración y temática para la creación literaria.
Los cursos que ofrecerá la Escuela para Escritores Dominicanos, serán online, vía WhatsApp, por lo tanto, podrán participar sindicalistas, no importa en qué provincia se encuentre, así como de otros países, gracias a las nuevas tecnologías.
El primer curso se iniciará en el mes de septiembre de 2025, tendrá un año de duración, las lecciones se enviarán los lunes, vía WhatsApp, y los viernes se realizarán reuniones digitales, vía zoom, entre el profesor y los participantes.
Inscríbete ahora;
Envíanos tu nombre completo y el número de WhatsApp.
Informes; WhatsApp 809.8768913